Avances en la Ortodoncia: El Sistema Ertty Gap III

Ertty Gap 3 – Avances en la Ortodoncia: El Sistema Ertty Gap III

aparato de ortodoncia, laboratorio dental
En imagen, un Etty GAP III, realizado por @andrea_ortodoncia para Protesis de Calidad

Avances en la Ortodoncia: El Sistema E-tty Gap III y Componentes Asociados

La odontología moderna está en constante evolución. Uno de los avances más notables es el sistema E-tty Gap III, diseñado específicamente para tratar maloclusiones de clase III. Pero, ¿qué hace que este sistema sea tan especial?

El E-tty Gap III en Ortodoncia

Este sistema no solo se concentra en el tratamiento de maloclusiones, sino que también redefine la forma en que vemos la maxila. Tradicionalmente considerada inactiva en cuanto a su estilo de crecimiento, con el E-tty Gap III, se centra en dirigir su enfoque hacia la premaxila.

Componentes Clave

Tornillo Hyrax: Este es un componente esencial del sistema. Se dispone en sentido anteroposterior, con un plano oclusal en posteriores en contacto directo con la premaxila. Está diseñado para proporcionar un soporte dental óptimo y alinear el arco dental.

Arco de Eschler: Este arco se inserta en el aparato, haciendo contacto con los incisivos inferiores. Su diseño tiene un propósito claro: evitar que el paciente adelante la mandíbula, asegurando así un tratamiento efectivo.

Bandas Vaciadas: Estas bandas son cruciales para mantener el aparato en su posición adecuada. Ofrecen una base sólida y esencial para el correcto funcionamiento del aparato. Su diseño proporciona mayor comodidad al paciente ya que se ajusta perfectamente al órgano dental. Además, reducen la necesidad de preparación previa y otros ajustes al momento de colocar el aparato.

Conclusión

La ortodoncia ha recorrido un largo camino y sistemas como el E-tty Gap III son testimonio de ello. Incorporando diseño innovador y tecnología avanzada, este sistema no solo pretende tratar maloclusiones de manera eficiente, sino también mejorar la comodidad del paciente y reducir el tiempo de tratamiento.

Para terminar comparto con ustedes este articulo de la Universidad de Chile – https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-55882022000100044

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *